3 de abril de 2011

LA SELECCIÓN



"La principal razón del tercio de varas es medir la bravura del toro, otras razones de mayor importancia en el pasado como la de restarle fuerza y ahormar al toro para la lídia van quedando antiguas después del trabajo de selección realizado por algunos ganaderos que han logrado suavizar asperezas del toro bravo para obtener un producto que sale al ruedo ahormado para embestir humillado a los engaños". Obtenido directamente de Canal + Toros, programa "La reducción del primer tercio". Escucharles sus eufemismos no tiene precio. Ahí tienen, directamente desde Mordor, la razón de todos esos toros aborregados, exhaustos e infames que convierten la tauromaquia en esto:

"el vilipendio del arte de torear, la burla de la tauromaquia, el repertorio del achulamiento sin ton ni son sustanciado en ese repugnante estirarse cuando el toro ha pasado, la horterada de un tío vestido de colores y de bordados haciendo posturitas para solaz del público anestesiado en la idea de que torear es hacer que el toro vaya y venga". (vía salmonetes)


Toro emplazado del futuro. Nada más salir de chiqueros.
Bien humillado... Bien seleccionado...

6 de marzo de 2011

AGONÍA



Aficionado: Escéptico al servicio de un mundo agonizante


21 de febrero de 2011

UN MITO



La revista Toros y sus portadas...

"La revista “Toros”, realizada en Nimes, es la más antigua del mundo de la prensa taurina aun en actividad. Su antigüedad remonta a julio de 1925 poco después de la posguerra de 1914-1918, siendo la atípica nimeña aficionada Marcelle Cantier “Miqueleta” quien creó lo que sería para muchos aficionados franceses la revista taurina de referencia hasta estos días. La revista decana es bimensual, con gráfica simple, algunos dirían austera, en blanco y negro, de 18 páginas, sin ninguna publicidad y totalmente independiente de cualquier moda o intereses particulares. Todo lo contrario de tantas otras revistas.

El tono es claramente torista, con gran respeto claro está, al que se pone frente al toro integro. Desde que el empresario Simón Casas dijo en los años 90 que “Toros” era algo como una vieja revista de integristas, le dio sin quererlo una medalla de honor a la decana. Pues así es Sr. empresario, también en la afición hay gente que piensa de otra manera y no por ser minoritario se tiene uno por ende que equivocarse. Joël Bartolotti es desde el 2004 el apenas 4° director de esta revista casi centenaria a quien deseamos que guarde el mismo rumbo". Opinión y Toros

(No destrozamos el post con las típicas portadas de las revistas taurinas españolas, ya saben, Cayetano andando por el campo, Manzanita en su boda o Morante fumándose un puro... )

14 de febrero de 2011

LA SERIEDAD DE LOS TOROS


"Los italianos inventaron la ópera, una cosa que, bien mirada, es tan rara que no se sabe a quién se le pudo ocurrir. Pero según la teoría de un amigo melómano, es de cajón. La ópera es Italia en estado puro: historias rocambolescas e inverosímiles, con tragedias exageradas, representadas por gente disfrazada que habla cantando. Todo ello en un teatro lleno de pasadizos, diseñado para que el público pueda exhibirse y examinarse. Dicho así parece imposible que pueda resultar, pues todo es mentira y artificio, pero por una intuición genial lo cierto es que el conjunto funciona, se transporta con ligereza y logra una armonía sublime. Y genera fanatismo, peregrinaciones a la casa de Puccini en Torre del Lago, al pueblo de Verdi, al Pesaro de Rossini. En la ópera en Italia chocan dos cosas. Una, que es muy popular, se ven muchos jóvenes en el público. El ferretero canturrea un aria mientras busca el clavo justo. Otra es la gran afluencia de alemanes, todo un turismo cultural. Bajan hacia la luz mediterránea arrastrados por su corazón romántico.
Mi amigo señala el abismo de carácter entre italianos y españoles comparando la ópera con los toros, donde todo es gravedad y tragedia real. Instinto y razón pelean a cuerpo y sólo sale vivo uno, entre los extremos del sol y la sombra, en un círculo cerrado sin escapatoria. En fin, algo de una seriedad innecesaria." Íñigo Dominguez.

(Aunque ese "innecesario" final me sobra, esto no impide apercibir lo acertado de la observación "italiana". De acuerdo con Mairena-Machado, los toros son algo muy serio...)

"Vosotros sabéis -sigue hablando Mairena a sus alumnos- mi poca afición a las corridas de toros. Yo os confieso que nunca me han divertido. En realidad, no pueden divertirme, y yo sospecho que no divierten a nadie, porque constituyen un espectáculo demasiado serio para la diversión. No son juego, un simulacro, más o menos alegre, más o menos estúpido, que responda a una actividad de lujo, como los juegos de los niños o los deportes de los adultos; tampoco un ejercicio utilitario, como el de abatir reses mayores en el matadero; menos un arte, puesto que nada hay en ellos de ficticio o de imaginado. Son esencialmente un sacrificio. Con el toro no se juega, puesto que se le mata, sin utilidad aparente, como si dijéramos de un modo religioso, en holocausto a un dios desconocido. Por esto las corridas de toros, que, a mi juicio, no divierten a nadie, interesan y apasionan a muchos. La afición taurina es, en el fondo, pasión taurina; mejor diré fervor taurino, porque la pasión propiamente dicha es la del toro (...) Nosotros nos preguntamos, porque somos filósofos, hombres de reflexión que buscan razones en los hechos, ¿qué son las corridas de toros? ¿Qué es esa afición taurina, esa afición al espectáculo sangriento de un hombre sacrificando un toro, con riesgo de su propia vida? Y un matador -señores, la palabra es grave-, que no es un matarife -esto menos que nada-, ni un verdugo, ni un simulador de ejercicios cruentos, ¿qué es un matador, un espada, tan hazañoso como fugitivo, un agil y esforzado sacrificador de reses bravas, mejor diré de reses enfierecidas para el acto de su sacrificio? Si no es un loco -todo antes que un loco nos parece este hombre docto y sesudo que no logra la maestría de su oficio antes de las primeras canas-, ¿será, acaso, un sacerdote? No parece que pueda ser otra cosa. ¿Y al culto de qué dioses se consagra? He aquí el estilo de nuestras preguntas en nuestra Escuela Popular de Sabiduría Superior."

(ilustración: Batacazo)

5 de febrero de 2011

SOBREDOSIS

Fotografía inédita del cadáver de "La Lidia" en el dormitorio de su casa. Un policía señala las pastillas que provocaron la muerte: sobredosis de "Toreabilidad"...

24 de enero de 2011

UNA LEY



El último en ser herrado es un becerro rechoncho al que se ha criado con biberón. Primero se sorprende de que lo empujen sin miramientos fuera de la corraleta en donde ha pasado su corta existencia, y luego se refugia entre las piernas de Manolo, su padre adoptivo.
La ley se comprueba: la herencia genética sin la vida salvaje pronto acarrea la mansedumbre.

Tierras Taurinas, Opus 6


19 de enero de 2011

VUDÚ





ESTO DICE LA LISTA NEGRA DEL 2010:

Toros artistas (¡borregos!). Reses indignas, sin trapío ni casta ninguna. Ni casta ni duración, amenazando algunos de ellos con echarse durante la faena de muleta, vacíos por dentro... fracaso tras fracaso y a tragar. Faltos de codicia, sosos y sin fuerza, se quedaban mirando a las musarañas. El aburrimiento está servido con estos ejemplares en el ruedo, mansedumbre, invalidez… Para no castigarles mucho se les aplica el monopuyazo. Tarde de toros sin toros. Vergonzoso. Esto clama al cielo. Cabreo general. Escasa presentación, bajos de raza, sin fondo. Carne y cuernos. Ayunos de casta, sin trapío y justitos de fuerza, lo ideal para el toreo moderno, no molestan a los toreros, nobles hasta más no poder y abonados al indulto en plazas menores. Muy mansos, muy justos de presentación. Desperdicios de matadero. Saldos ganaderos. Fracaso estrepitoso. Novillada incompleta y escurrida de carnes. Corrida solo con tres ejemplares. Desastroso. Impresentables, escasos de todo. Novillejos. Parece un desecho de Jandilla. Hierro que por esas plazas de Dios se rifan las figuras. Luego, llegan a Madrid, solo pasan cuatro, además se devuelve uno por inválido y los tres restantes, únicos lidiados, son carne con cuernos. Estas ganaderías tienen su circuito. Sin gota de casta, un saldo más. Decepción total, vacíos de todo. Corrida indigna, anovillados, feos… Una auténtica limpia de cercados y corrales permitida por las autoridades. Al pudridero.



(Y ESTOS DE ARRIBA SON LOS MINOTAUROS DEL VUDÚ HAITIANO QUE OS VAN A PERSEGUIR A VOSOTROS CULPABLES (EMPRESARIOS, FIGURAS, POLÍTICOS, PRENSA) DURANTE DÍA Y NOCHE HASTA HACÉROSLO PAGAR... AQUÍ OS DOY SUS NOMBRES Y REALIZO ESTA OFRENDA EN SANGRE EN ESTE ALTAR...)







17 de enero de 2011

1 + 1 = 2

Figuras + empresarios (¡Taurinos!)

(la tauromaquia mendicante...)

Foto Trastevere: Mathilde

13 de enero de 2011

AUTORRETRATO

Como la casta Navarra, diminuto, con genio, casi arrinconado y sin parar de embestir contra las tablas...

8 de enero de 2011

LA ENFERMEDAD DE LA RAZÓN


Después de leer la "Diatriba del ilustrado" de Muñoz Molina, hoy en Babelia, han venido a mi mente la serie de dibujos creados por Roberto Longo llamados "The sickness of reason" (2003), especialmente uno llamado "Head of Goya", éste que tienen ustedes encima. Será por eso de que los sueños de la razón producen monstruos... porque cuando algunas mentes privilegiadas se ponen a razonar... pasa lo que pasa...

(retrato de Muñoz Molina en pleno bombardeo racionalizado, la tauromaquia como víctima colateral, de la serie Yingxiong (Heroes))

5 de enero de 2011

TRIUNFADORES, EXCREMENTOS, 2010


Los Triunfadores del Año,
uno ha recaudado 150 millones de euros, el otro ha cortado 121 despojos...

¿para las minorías siempre?

Frank Zappa nos habla de toros y música:

Most people wouldn't know good music, or bullfight, if it came up and bit them in the ass...

(traducción)

La mayoría de la gente no reconocería la buena música, o el buen toreo, aunque viniera y les mordiera en el culo...

Continuando con mordiscos, Baudelaire nos recordaba la similitud entre el gran público y los perros (vía David Trueba)...

"Baudelaire escribió aquel fragmento donde deja oler a su perro el perfume más exquisito y este se aleja asqueado. Sabe que si le hubiera dado a olisquear un excremento apestoso el perro se habría mostrado encantado. Y así el autor establecía un paralelismo salvaje con los gustos del público..."

Este fatídico año 2010, el perro se ha revolcado con estos dos... la misma mierda.


27 de diciembre de 2010

MIRANDO ATRÁS

Mirando atrás. Las faenas del 2010. Paisaje mental.

HELADO

Perdonen la inactividad, la temporada 2010 me ha dejado "helado"...

16 de diciembre de 2010

THE BLUES



I've got the blues AKA tengo una pena mu grande

Gil Scott Heron no debería necesitar presentación. The revolution will not be televised, The Bottle... Canción protesta negro americana. Ingenua, repetitiva, sentimental... pero a veces hermosa. Un hombre con todos los defectos de su época pero también con algunas de sus virtudes. Pobre Gil. Acabó cayendo bajo las fuerzas contra las que luchaba. Esta vez las drogas. COCAINA. Y con ello la cárcel. Ahora sale y lo coge el genio de Cunningham y se lo lleva de viaje, nos lleva de viaje, cantando el inner city blues de nuevo. El viaje se plantea oscuro... La carne de mi pecho se desgarra, algo pugna por salir. Mi parte de aficionado, flamenco y taurino, fuera de mi como de una matroska, se sube al vagón.


1 de diciembre de 2010

MUERTA VIVIENTE

La Tauromaquia

(así están las cosas)

28 de octubre de 2010

PARA NAZABAL






(para que no se nos olvide...)

21 de octubre de 2010

EL ROTO SIN COMPLEJOS


"¿la corrida es sólo una carnicería?" Me parece más que evidente que, en la medida en que la corrida comienza con un toro vivo y termina con carne lista para el consumo, sí, la corrida es completamente una carnicería. Pero esto, no es más innoble que el proceso semejante que se efectúa en todas nuestras ciudades cada día laborable. Mi padre era carnicero. Nunca he tenido verguenza de su profesión. Pero la carne es en la tauromaquia sólo un subproducto. La corrida ofrece otras cosas más. Ciertamente no es sólo una carnicería"


19 de octubre de 2010

EL ROSTRO DE LA AFICIÓN

Así, con el rostro desencajado de Tuco colgado de la horca, se me aparece la afición...

(más info: aquí)

(ilustración: Charlotte Delarue)

18 de octubre de 2010

FIN DE TEMPORADA


Ante el final de temporada, ¿cómo se siente usted?
¿Atrapado a oscuras o liberado de un infierno?



30 de septiembre de 2010

22 de septiembre de 2010

HABLANDO SOLO


¿Que qué es esto? Una humilde cueva, ¿qué va a ser? Lo que pasa es que la tengo un poco abandoná. Pase, pase usted. No tenga cuidado. No tiene sentido. Ya ve, todo arrumbado, recuerdos, cosa nueva, poca… y me coge aquí de milagro. Barriendo un poco por allí y por allá, pero ná… No dan ganas de pasarse precisamente. Es un perder el tiempo. Esto se cae a cachos y no hay quien lo defienda. Porque dígame usted. Defender esto para qué… Lo que pasa es que luego pasa lo que pasa y uno no puede callarse la boca y abre (de vez en cuando) como si abrir esa puerta, con su candela encendida dentro, convirtiera este cuartucho en faro que iluminara a todos esos que andan perdidos por los caminos de Dios. Pero dígame usted si desde la autovía de los cojones, a doscientos por hora, van a observar ni faros, ni velas, ni luciernagas, ni Dios… ¿Si para alguien? Un francés, un navarro y alguno más… Ya me parece un milagro, pero cada día se habla menos. Sí, ya está casi todo dicho. Descanse en paz y poco más. Pero entonces salta alguno, dice una cosa, otro habla de algo que ha visto, las pieles se ponen de oca, como los italianos, nada de gallinas… y por un momento parece que a lo mejor... Entonces uno mira la tele esa, a otro le llega un mensaje de los infiernos, y vuelta la burra al trigo… Cada día se habla menos. Descanse en paz y poco más… Ahora leo en voz alta. Cojo libros antiguos y los leo en voz alta a las moscas. Cosas antiguas. Ya sabe usted. Cosas buenas. Con sabor… En eso me parece que vamos a terminar. En el pasado. O hablando solos. No hay presente en las plazas. Yo, fuera. Como quieren los otros, pero es que no la conoce ni la madre que la parió. Le dejamos nuestra niña a los taurinos y la han hecho una fulana. Y eso es fuerte. Te refugias aquí a mirar álbumes viejos porque en la plaza anda abierta de patas… y perdone la imagen, pero es algo que conozco desde crío, ya es algo personal… Hablando de imágenes, ¿ha visto usted esta foto? Espere que le quite el polvo… Me la encontré el otro día… Mire la alegría con la que embiste el torito de Arranz. Mire como carga la suerte el Maestro Rafael Ortega…



16 de septiembre de 2010

COMUNIÓN



(Andrés Vázquez y Baratero)

"A principios del mes de Agosto de 1969, don Livinio Stuyck me dio cita en Las Ventas... Cuando llegué a la plaza vi en los corrales la corrida de Victorino que estaba anunciada para el domingo siguiente, eran toros de siete u ocho años... algunos tenían más edad. Don Livinio me dijo que debía sustituir a Antoñete, quien estaba enfermo... le contesté que con esa corrida había razón para enfermarse... Te lo pido como un favor, me dijo... Tú eres un torero para San Isidro, pero necesito que torees ésta... Mis temporadas anteriores no habían sido buenas. No hay problema don Livinio, mato la corrida... ¡Y qué corrida! Había un toro que no se parecía en nada ni a lo de Saltillo, ni a lo de Santa Coloma... listón, colorado, grande... Se llamaba "Granaíno". ¿De dónde venía? Nadie lo sabía... Victorino guardaba silencio en un rincón... Era él, sin duda, el que le había dado a don Livinio la idea de llamarme. Le pregunté ¿por lo menos no estarán toreados? No, no... Obviamente, en el sorteo me tocó "Granaíno". No lo olvidaré jamás. Había cubierto a las vacas de un vecino, pero como Victorino estaba tieso se veía obligado a lidiar todo, no podía permitirse mandar nada al matadero. Apenas pudieron clavarle una banderilla, y tuve que pedirle al presidente que cambiara el tercio ya que la cuadrilla amenazaba ponerse en huelga... El mismo San Pedro no hubiera podido ponerle un solo palo... No lo habían picado, únicamente algunos refilonazos... de los que había salido huyendo. Había un silencio glacial en la plaza cuando cogí la muleta. La gente esperaba lo peor. Algunos me decían que no fuera al toro... Pero yo estaba lúcido. En cuanto me vio salir del burladero, "Granaíno" se me echó encima. Le di doce durísimos doblones por bajo, y cuando se detuvo, una vez que lo hube llevado a los medios, sin darle tiempo ni de respirar o de orientarse, le aticé una estocada en el hoyo de las agujas. ¡Pum! Al revolverse me miró directo a los ojos. Ese momento de duda fue mi oportunidad. Le tiré la muleta a la cara y escapé, no soy muy ágil corriendo, pero al llegar al burladero lo salté apoyándome en una sola mano, así de alto como es, del miedo que me inspiraba... "Granaíno" llegó al burladero justo detrás de mí, levantó la cabeza por arriba de las tablas, resopló y cayó patas arriba. Me dieron la oreja. Era un hijo de Satanás, que indudablemente ya había sido tentado... tenía diez u once años, vaya a saber...
Afortunadamente, después salió "Baratero", uno de los toros más bravos que he visto. Al observarlo salir de toriles me di cuenta de sus cualidades y dificultades. Tenía seis o siete años... persiguió a los banderilleros de un lado a otro del ruedo, y decidí jugarme el todo por el todo. Lo fui metiendo progresivamente en el capote, primero con lances a distancia, después, una vez que estuvo fijado, le bajé las manos y le pegué unas verónicas muy quieto, una tras otra, hasta rematar con una media muy seria que lo dejo frente al caballo, el cual entretanto había salido. Tomó cinco puyazos de los de antes... Y era cada vez más bravo... La bravura no es cómoda. Los toros bravos a menudo tienen mal carácter. Pero "Baratero" también era noble, aunque de una nobleza relativa... Me miraba con un terrible aire de superioridad, como si me estuviera perdonando la vida... El Rubio de Salamanca, que tenía que picarlo, me dijo al pasar, ¡maestro, que tengo hijos! No hay problema, le dije: te voy a pagar por metro... mil pesetas por cada metro de embestida... El toro se arrancó cinco veces desde los medios, el público estaba de pie, el picador también... Llegando al peto el toro se frenaba, humillaba, metía los riñones y empujaba... Una cosa increíble... Qué romanticismo. No quería más violencia... sólo empujar con fuerza. Victorino estaba de pie. Le hice salir al ruedo y le brindé el toro a él y al picador... Después le di a "Baratero" 19 pases. Ni uno más. Era imposible. Al salir de un pase de pecho de pitón a rabo, levantó la cabeza y me miró a los ojos... los suyos eran muy grandes... parecía decirme, se acabó... Si continúas te cojo... La gente estaba loca. Monté la espada, lo llamé, ¡eh, bonito, guapo!, y lo maté a cámara lenta. Después lo tomé por el pescuezo. Caminamos un poco, y llegando al tercio me miró antes de caer fulminado... Pedí la vuelta para "Baratero"... es el toro más bravo y más noble que Victorino haya lidiado jamás en Madrid. ¡19 pases! No me permitió ni uno más. Pero ¡qué pases, qué intensidad! Al comienzo seis o siete seguidos por alto, luego por bajo, la muleta siempre puesta, en la mano izquierda... Mis pies no salían del espacio de un pañuelo y mi corazón latía como si se me fuera a salir del pecho. ¡Es el toro más importante de mi vida! Fue un momento de gran espiritualidad, de gran complicidad entre toro y torero... Madrid comulgó, y ese día, más que nunca, fue el santuario del toreo... Un templo. El más grande del mundo. (...) Después de eso podía morir, me había realizado... nunca me he jactado de ser figura ni de nada... simplemente de ser matador de toros... ahí está la historia. ¡Cuando nadie quería ponerse delante de esos toros, yo lo hice!".

Copiado a mano de Tierras Taurinas para recordar lo que es un matador de toros en estos tiempos de figuras de pitiminí

15 de septiembre de 2010

ABUSO



(Asociación inevitable tras otra tarde para la Histeria)

3 de septiembre de 2010

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO PREOTOÑAL...



Todos los otoños tengo un sueño preferia, aquí pueden ver de que calaña son: 2008, 2009. Otra estupidez más. Este año, la cosa ha cambiado. Me he ido de las plazas a los despachos... He soñado ver a estos tres comiéndose una latita como la de arriba: Mierda de Artista. De rodillas en el suelo, degustando cada migaja, como si en vez de Manzoni la hubiera cagado Manzanita o sus dos compañeros de más abajo... el súmmum.

Apaga y vámonos...


¿Artistas de mierda?

27 de agosto de 2010

EL GÉNERO CHICO

Desde Bilbao, tras la corrida de ayer, leyendo Aldecoa en "Caballo de Pica", todo suena cansinamente parecido:

- ¿Estuviste en lo de hoy? ¡El género chico! La Fiesta Nacional para los turistas. La afición de uñas. ¿Y el pelele que se han inventado? Un mocoso que tenía que estar aprendiendo a multiplicar y, ya lo ves, de cabeza de cartel. Ignorancia por toneladas. No hay otra cosa. Para presentarse en Madrid hay que haber andado mucho y tomar solera. En mis tiempos se iba a ver... Con las velas y las barbas de aquellos toros. ¿Madre de Dios si salieran ahora!... Y la Prensa mañana dirá que la octava maravilla... ¡De risa, Rodrigo, de risa!... ¿Me puedo tomar un chatito? Me acuerdo de una corrida en que salí de sobresaliente en San Felices... Veinte años cada una de las criaturitas que nos echaron. Todos con barba, bigote y tricornio. Elefantes antiguos...

11 de agosto de 2010

PENSAMIENTO EN IMÁGENES: LAS FIGURAS

Ahí van, sonriendo y todo, en su barca que creen yate.
(Comparar con imagen inferior, la afición)

6 de agosto de 2010

PENSAMIENTO EN IMÁGENES: LA AFICIÓN II

Continúa el largo verano para la afición...

5 de agosto de 2010

DE DIOSES Y HOMBRES Y HORRORES



En Nepal, el convulsionado reino enclavado entre China y la India, dos niñas vírgenes son diosas vivientes, seguidas y adoradas por millones de fieles. Una tiene su templo en Katmandú y la otra en Patán. Como armonía entre dos culturas milenarias, la tradición asegura que una diosa hindú se encarna en una niña de origen budista. Las eligen a los dos años, pero esa potestad sólo permanece hasta que una herida o la llegada de la pubertad provoquen una pérdida de sangre, por mínima que sea.

En los viejos tiempos Taleju, una diosa hindú acostumbraba ir de visita a lo del rey Trilokya. Como se consideraba a sí misma una deidad discreta, elegía hacerlo durante la noche y al amparo que le daba la intimidad de la alcoba real. Sin embargo, cuando quedaban a solas, la relación se limitaba a los placeres de la conversación y al juego de dados. Eso era todo. Aunque Taleju, diosa al fin, eligiera para esos momentos presentarse bajo la forma de una mujer de singular belleza. Una noche el rey sintió que ya había tenido suficiente de juegos de azar e intentó poseerla. Error. Semejante falta de tacto le resultó a Taleju insoportable. Sintiéndose incomprendida, huyó. Una vez a salvo, la diosa pudo reflexionar y se dio cuenta de que estaba muy ofendida pero, así y todo, quería seguir hablando. A la noche siguiente se presentó en los sueños del monarca para avisarle que regresaría pronto, pero que lo haría en el cuerpo de una niña virgen, budista de religión y de casta baja. Tres obstáculos insalvables para su majestad. Taleju había encontrado una forma de ser escuchada y, de paso, con divina ironía, mantener al soberano a distancia.

Según la tradición, Taleju permanecerá en el cuerpo de la niña hasta que una lastimadura, la caída de un diente o la llegada de la pubertad provoque, por mínima que sea, alguna pérdida de sangre. Ese será el momento en el que la abandonará. Si sangra se vuelve impura y es tiempo de ir en busca de otra pequeña.

De todas las niñas que se presentan entre los dos y tres años se selecciona a las que cumplen con las “treinta y dos características físicas”. Algunas de éstas son ojos negros, tez clara, piel aterciopelada, poros pequeños, pies proporcionados y, en especial, ausencia de cicatrices o de evidencia alguna de haber sangrado. Luego de una primera evaluación, las que son aprobadas por los sacerdotes enfrentan la prueba de la bravura (y aquí queríamos llegar).

Ciento ocho búfalos son degollados. Las cabezas desparramadas en una sala oscura con velas entre los cuernos esperan la llegada de las postulantes. Las candidatas deben mantener la calma durante toda una noche. Eso demuestra que están respaldadas por una fuerza superior. Es evidente que para ser una diosa, primero hay que habérselas visto con el horror.


De la India de MoNsterín hasta la Plaza de Ronda no hay tanta distancia. Hombres y sangre... calma y fuerza... el horror, el horror... la bravura... los últimos dioses: niños, hombres, mujeres valientes... aquí y en Nepal.